HOMENAJES LITERARIOS/7

20 octubre, 2010

A Enrique Cerdán Tato

EL VIEJO ESCRITOR

El viejo escritor ignorado, aquel que arrastraba sus pies a orillas del mar, se tumbó, para morir, en su mísero apartamento y le dijo a su discípulo, el único que jamás tuvo: «He logrado ver cumplido mi sueño heterodoxo: vivir con un sueño heterodoxo».

PABLO GONZ

57 respuestas to “HOMENAJES LITERARIOS/7”

  1. pablogonz Says:

    Dedicado a Enrique Cerdán Tato, escritor alicantino y gran persona. Va con fotografía de Eliot Elisofon y con una frase tomada de una dedicatoria de mi amigo Luis Mancha. En resumen, hoy no hice más que cortar y pegar.
    Abrazos a todos,
    PABLO GONZ

  2. Nélida Magdalena Gonzalez de Tapia Says:

    ¡Qué tristeza!!!! Saludos Neli 😦

  3. Ana Says:

    Lo importante es saber cortar y pegar con tanto arte, Pablo
    Caminó hacia su sueño para seguir en él
    Un abrazo Pablo

    • pablogonz Says:

      «Caminó hacia su sueño para seguir en él». Aquí tenemos una hermosa formulación de la idea «todo fluye y todo permanece» que aún no es tan clásica como sus progenitores.
      Abrazos presocráticos,
      PABLO GONZ

  4. Daniel Says:

    Me gustó estimado Pablo; y nosotros que vivimos tan aferrados a nuestra realidad.

    Un abrazo

  5. silvia Says:

    Hizo su sueño, mal que nos pese, demás está decir que morir en esa soledad no nos guste. Llegado el momento quisiéramos aunque sea estar lucidos para poder posar nuestros ojos en un ser amado. Buen miércoles!

  6. C.ROSIO Says:

    Fue su sueño, con su sola realidad. Los sueños son así, o no?.
    abrazo.

    • pablogonz Says:

      Supongo que sí, Rosio. Traje aquí este micro para representar el trabajo del escritor verdadero: aquel que persiste en su forma de ver hasta el final de sus días, por encima de consideraciones extrañas.
      Un fuerte abrazo,
      PABLO GONZ

  7. Tatiana Mamaeva Says:

    Me encanta este hombre libre. Suponiendo por el bien el amor, la amistad, la fama y demás, uno arriesga convertirse en su esclavo. Sólo un sueño tiene un número ilimitado de grados de libertad.
    Un abrazo.

    • pablogonz Says:

      A mí también me gustan los hombres libres: aquellos para los cuales la libertad es lo primero. Sin embargo, en nuestra sociedad, los hombres libres se quedan solos, como este viejo escritor. ¿O libertad y soledad son sinónimos?
      Abrazos fuertes, Tatiana, y gracias por venir.
      PABLO GONZ


  8. El micro es un sueño en si. O un ensueño.

    Blogsaludos


  9. Si a veces libertadad y soledad son sinónimos, pero quien se sabe parte de un universo infinito, aunque “esté” solo, no puede “sentirse” tristemente solo jamás, porque sabe que todo lo que necesita para ser feliz está en él.No somos islas, somos un continente humano.Un abrazo.

  10. Agustín Martínez Valderrama Says:

    Invitas a una honda reflexión. Muy honda. Tanto que me caí por el agujero negro cavado en la arena hasta toparme con Don Enrique. Sonreía.

    Un abrazo fiel a ti mismo.

    • pablogonz Says:

      Sin la fidelidad a uno mismo no existe la persona. La lucha de ese viejo escritor (no hago paralelo con la carrera de don Enrique Cerdán) puede que le haya dejado una sonrisa en los labios o una triste mueca. Esa puerta abierta es por donde respira este micro.
      Abrazos fuertes, Agustín, y gracias por venir.
      PABLO GONZ

  11. Luis Mancha Says:

    ¿Ese también es el sueño heterodoxo de Pablo González Cuesta?

    • pablogonz Says:

      Vivir con un sueño heterodoxo es una hermosa muestra de heroicidad, algo muy propio para los portadores de deseos obcecantes, como yo. Gracias a tu definición, pude seguir construyendo mi horizonte heroico, lo cual te agradezco desde aquí.
      Un fuerte abrazo,
      PABLO GONZ

  12. Luis Mancha Says:

    Por cierto, me alegro de que mi dedicatoria te sugiriera un cuento… Un abrazo.


  13. Los sueños, los soñados y los vividos, son tan importantes como la vida misma:

    «Que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.»

    Los clásicos nunca fallan.

  14. Torcuato Says:

    Suele ser mejor lo heterodoxo que lo ortodoxo.
    Un abrazo.

    • pablogonz Says:

      Por lo menos es más variado, ¿no? Por principio no niego la necesidad de la ortodoxia: es el complemento necesario de la heterodoxia, aquello de lo que mana y contra lo que se construye.
      Abrazos fuertes,
      PABLO GONZ

  15. Manuel Says:

    Bonitas palabras. ¿Cuántos grandes autores estarán durmiendo el sueño de los «justos»? Es un bonito texto.

    • pablogonz Says:

      Hay muchos autores que deberían ser más conocidos, según mi criterio, pero, bueno, están en el mundo, sus libros pueden conseguirse con mayor o menor dificultad. Cuando la sociedad los necesite, podrá acudir a ellos y quitarles el polvo.
      Abrazos fuertes, Manolo, y gracias por venir.
      PABLO GONZ

  16. Su Says:

    Soñó su vida, vivió su sueño…
    Muy bonito


  17. Me has hecho pensar toda la tarde, Pablo, y he llegado a la conclusión de que la heterodoxia es sinónimo de vida. Cuando la muerte acecha buscamos la ortodoxia, las seguridades creadas entre todos, la ilusión de la inmortalidad. Mantenerse al margen contemplando, siendo consciente, es un ejercicio de una gran valentía. El que lo hace crea sus propios puntales, nuevos, que servirán a muchos que vendrán luego apuntándose, paradójicamente, a la ortodoxia.
    Quizá me lio un poco, es tarde.
    Abrazos

    • pablogonz Says:

      Yo creo que el ser humano, como cualquier otro organismo vivo, es una combinación de instintos conservadores e innovadores. Los instintos conservadores ocupan un lugar central y los innovadores una serie de lugares periféricos. La ortodoxia es ese lugar central que responde a lo que siempre nos funcionó: patria de los mecanismos clásicos o cobardes. La heterodoxia es múltiple, valiente, se lanza sobre terrenos nuevos que trata de incorporar a los dominios colectivos. Así se explica, por ejemplo, que algunos precursores se hayan convertido en clásicos mientras que otros muchos hayan sido fagocitados por el olvido. Los artistas verdaderos son siempre precursores en su arte y cuando logran arrastrar a la sociedad hasta el lugar que ellos ocupan «deben» (para seguir siendo artistas) exiliarse a las afueras para poder seguir ejerciendo. Interesante condena, ¿no?
      Un fuerte abrazo,
      PABLO GONZ

  18. Mercè Estruç Says:

    savio escritor y savio vividor = savio reposar en paz.
    me ha honorado tu comentario en mi blog. gracias

  19. odys Says:

    Un hombre hecho a su imagen, un sueño valiente, una última y rica lección para el discípulo fiel, y para todos nosotros: sé tú mismo.

    Un abrazo.

    • pablogonz Says:

      Ser uno mismo, ¿hasta el final?, ¿hasta el verdadero final, ese final que duele y anula todo lo demás? La respuesta parece fácil pero tiene muchas aristas. Ser un escritor fiel a sí mismo cuando eso puede significar dejar de ser escritor, quedarse solo en el mundo, sin amigos, sin posibilidades económicas, sin una silla donde sentarse… O decirle no al lujo que te asedia, a las manos que no son sinceras, a las lenguas poderosas que pueden despellejarnos… Entramos en el tenebroso palacio de la tragedia. «Hay que tenerlos cuadrados» es lo que yo digo.
      Un fuerte abrazo, Odys, y gracias por tu sugerente comentario.
      PABLO GONZ

  20. Raúl Says:

    Por algún que otro andurrial internáutico ya habíamos coincido. Me alegra tu visita y la oportunidad que me das de conocer tu propuesta.
    Un saludo, Pablo.

  21. manuespada Says:

    ¡Cómo me recuerda tu micro al pobre Celaya! Pobre escritor, que murió pobre como las ratas.

    • pablogonz Says:

      Esa historia es descomunal, Manuel. Celaya era un ingeniero de mucho éxito y prefirió sacrificarlo todo para rendirse a la poesía. Recuerdo con tristeza su tremendo final y la patética colecta que organizó Cela, triunfador en su estilo, para garantizarle un pasar. Materia para novela, sin duda.
      Abrazos fuertes y gracias por tu visita,
      PABLO GONZ


  22. Pablo, ¿muertos los sueños qué queda? Es de lo último que debiéramos perder.

    Saludos.

  23. CYBRGHOST Says:

    Seguro que le encanta.
    Mejor o peor, mucho o poco, escribimos para que se nos lea, lo cual no necesariamente impide que escribir nos llene como hecho en sí, aunque apenas nos lean, o no lo hagan en absoluto. Sigamos soñando.
    No sé porqué esto es lo que me sugirió
    (Opinión peregrina de alguien sin ni idea)

    • pablogonz Says:

      Todas las opiniones son peregrinas, Cybrghost. Pero los sentimientos que contienen las tuyas no me lo parecen. Antes bien, hablan de un escritor con lo que hay que tener: el placer de escribir y el placer de difundir lo escrito. Eso es un organismo con boca y estómago. Lo demás son florituras que da el tiempo.
      Un fuerte abrazo, colega, y gracias por dejar aquí tu opinión.
      PABLO GONZ


  24. Damm, algo triste. La palabra que pienso es «reprimir». Aunque las palabras están bien jugadas, finalmente.

    Me encanta.
    ¡Saludos!


  25. Caemos en un tipo de comentario que se puede hacer sin coste alguno.
    Como cuandoWoody Allen le dijo al público que agradecía un gesto, pero no tanto pues era meramente un gesto.

  26. fernando tomas Says:

    No conocía nada de este escritor. Ayer he leído su biografía y una de sus obras, Matar en nombre de Mozar y 29.. Es terrible que alguien así haya sido ignorado. Pero, también es cierto, que no murio solo, lo hizo con un sueño cumplido, por lo menos así lo vió él.

  27. egolastra Says:

    Cronista de mi ciudad. Una revelación que, aunque se nos muestre al final de una vida, llega a tiempo pues nos hace sentir que después de todo ha tenido sentido.

    Un abrazo con el rumor de fondo del mar mediterráneo.

    • pablogonz Says:

      Yo conocí a Enrique Cerdán en Alicante, hace ya muchos años, y recuerdo que me trató con una amabilidad extraordinaria. Irradiaba una fuerza bondadosa que me impactó. Por desgracia no tuve ocasión de frecuentar su amistad a partir de entonces pero si alguna vez lo encuentras, por favor, si puedes transmitirle esto, te lo agradecería.
      Un fuerte abrazo,
      PABLO GONZ


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: