Tengo una noticia que entregarles: este fin de semana va a ser el mejor de sus vidas. Me lo han dicho por ahí.
Abrazos y besos a troche y moche,
PABLO GONZ
Pues fíjate que miro en facebook y dice un experto que el haiku (por cierto esto es un tanka, a pesar de la etiqueta) es un poema que (cito) «refleja lo que está sucediendo en un preciso lugar y en un preciso momento. Habla de lo percibido por los sentidos, normalmente de algo natural, cotidiano o trivial que el poeta espiritualiza. En todos los casos, el haiku está impregnado de un fuerte caracter estacional: Primavera, verano, otoño, invierno y cambio de año.» (fin de la cita). O sea que esto no estrictamente un haiku. Bien, pues a mí me gustan los haikus de tema libre. Y pienso seguir escribiéndolos.
Abrazos fuertes fuertes,
PABLO GONZ
Pablo, dos anécdotas de distinto cariz a propósito de tu texto.
Tuve un profesor espléndido en la facultad – impartía fenomenología de la religión – que por las tardes acudía a un centro para enfermos terminales de sida. Una vez nos contó que siempre, día tras día, noche tras noche, hasta el último suspiro, junto a la cama del moribundo siempre había una madre. Siempre. A todas horas. Hasta el fin.
Ahora la segunda. En mi barrio hubo una vez un niño que andaba con dos meses. Era muy feo y dicen que tuvo que espabilarse por su cuenta porque nadie lo quería tener en brazos.
Claro, Agustín, con esas experiencias vitales que has tenido no me extrañan los micros que escribes. Aunque, claro, para escribirlos hay que saber verlos, además. En fin, gracias por compartir estas anécdotas y que tengas un buen fin de semana.
Abrazos,
PABLO GONZ
A los géneros los considero como la parte dura de la literatura: los bastiones donde ésta halla seguridad. Más allá está la innovación y la ruptura: lugares que el autor también debe transitar. De este modo crece orgánicamente este arte, por medio de una sucesión rítmica de fases conservadoras y fases innovadoras (como los anillos de un árbol).
Abrazos fuertes, José María, y gracias por venir.
PABLO GONZ
PD.: Desde aquí animo a todos los lectores a que se den una vuelta por el blog de José María. Se encuentran críticas de las principales novelas contemporáneas y otros artículos muy interesantes.
Hola Pablo, parece que tenemos en común el gusto por la literatura brevísima. En poesía, el haiku se lleva la palma de lo breve. Y… sí, la descripcion que haces del haiku (estrictamente dicho) es correcta, pero bueno, eso es para los japoneses que son muy cuadriculados!!!, Je Je Je.
Como veo que otros amigos hacen aportaciones yo haré la mia:
1º Un micropoema que me dejó impactado en una feria del libro y que descubrí ojeando un poemario del que no recuerdo ni título, ni autor: Decía:
«Esto es un uni-verso»
2º Uno de mis haikus, es al que le tengo más cariño, por eso de las risas:
«La rana espera
con la lengua al acecho
por si las moscas»
Un saludo, espero no haberme pasado, la culpa es tuya por hacerme sentir tan cómodo.
Asumo mi culpa, Stewart, para que te sientas aún más cómodo. Te agradezco tu visita y que compartas tus conocimientos y tus trabajos. Por cierto, genial el micro de Antonio M.
Abrazos,
PABLO GONZ
«Madre e hijo se hacen mutuamente». Me gustó eso. Da para pensar bastante.
Muchas gracias por venir, Mónica, y por dejar aquí tu huella. Abrazos,
PABLO GONZ
Nunca he sido madre (ni padre) pero imagino que la emoción debe de ser enorme: todos los hechos importantes de la vida están rodeados de emociones fuertes (es lo que nos vincula a ellos de modo indisoluble).
Abrazos fuertes, Hebe, y gracias por venir.
PABLO GONZ
A mí me acomoda así. Respeto a los puristas (que definen el tema) como espero que ellos respeten a los que preferimos no respetar la norma al cien por cien.
Abrazos fuertes,
PABLO GONZ
Creo que sí es maravilloso pero no por definición. Un vínculo demasiado estrecho que por una parte u otra (o ambas) no sabe irse relajando con el tiempo puede conducir a relaciones difíciles (o sea, nada orgánicas).
Aún más abrazos,
PABLO GONZ
Muchas gracias, Alís. Si he podido reflejar algo de un sentimiento que nunca he experimentado, me siento muy contento por mi audacia.
Abrazos fuertes,
PABLO GONZ
Pablo González Cuesta (Pablo Gonz) es un escritor español nacido en Sevilla (1968) y radicado en Valdivia (Chile) desde el año 2001. Hasta los tres años, vivió en Sao Paulo (Brasil) y a esa edad su familia se trasladó a Barcelona, donde permaneció hasta 1976. El siguiente destino fue Madrid, donde pasó la mayor parte de su infancia y su juventud, con frecuentes estancias en un pueblo de la Montaña Leonesa (Cofiñal) de donde procede su familia. Posteriormente, vivió durante casi un año (1991-1992) en Múnich (Alemania). En este mismo periodo se produjo su definitivo acercamiento a la literatura, siendo sus primeras referencias literarias Gabriel García Márquez, Eduardo Mendoza, León Tolstoy y Stefan Zweig. Tiene seis novelas publicadas: 1996: «La pasión de Octubre» (ed. Alba, Barcelona). 1997: «Experto en silencios» (ed. Bitzoc, Palma de Mallorca, España). 1998: «Los hijos de León Armendiaguirre» (ed. Planeta, Barcelona). 2008: «Libertad» (ed. Uqbar, Santiago de Chile). 2008: «Mío» (ed. Carisma, Badajoz, España). 2014: «Lavrenti y el soldado herido» (ed. 20:13, Valdivia, Chile). 2015: «Libertad» (ed. Fantasía, Madrid, España). «La saliva del tigre. Minificciones» es su único libro de microficción (2010).
29 octubre, 2010 a las 12:35
Tengo una noticia que entregarles: este fin de semana va a ser el mejor de sus vidas. Me lo han dicho por ahí.
Abrazos y besos a troche y moche,
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 12:47
Estupendo Haiku, Pablo, perfecto para un fin de semana también…perfecto.
Un abrazo
29 octubre, 2010 a las 12:59
Pues fíjate que miro en facebook y dice un experto que el haiku (por cierto esto es un tanka, a pesar de la etiqueta) es un poema que (cito) «refleja lo que está sucediendo en un preciso lugar y en un preciso momento. Habla de lo percibido por los sentidos, normalmente de algo natural, cotidiano o trivial que el poeta espiritualiza. En todos los casos, el haiku está impregnado de un fuerte caracter estacional: Primavera, verano, otoño, invierno y cambio de año.» (fin de la cita). O sea que esto no estrictamente un haiku. Bien, pues a mí me gustan los haikus de tema libre. Y pienso seguir escribiéndolos.
Abrazos fuertes fuertes,
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 13:13
¡Guau! ¡Qué fuerte!
29 octubre, 2010 a las 13:29
Gracias por tu visita, Arancha. Me pasé por «Alice se perdió» y te dejé un comentario en «La cita». Buen micro.
Abrazos fuertes,
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 14:02
¡Hermoso!Buen finde para vos también. Neli
29 octubre, 2010 a las 14:15
Gracias, Neli.
Mil abrazos,
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 14:16
Muy enternecedor este Haiku,Pablo,gracias a las madres.Dicen que Señor no tenía tiempo para todo, así que creó madres.
Un abrazo y buen fin de semana.
29 octubre, 2010 a las 14:39
Buen fin de semana también para ti, Tatiana. Gracias por venir y dejar tu huella.
Un fuerte abrazo,
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 14:36
La mirada conocedora de la madre. Precioso
Besos
29 octubre, 2010 a las 14:41
O reconocedora: que se ve a sí misma.
Abrazos fuertes, Mita, bienvenida.
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 14:43
Pablo, dos anécdotas de distinto cariz a propósito de tu texto.
Tuve un profesor espléndido en la facultad – impartía fenomenología de la religión – que por las tardes acudía a un centro para enfermos terminales de sida. Una vez nos contó que siempre, día tras día, noche tras noche, hasta el último suspiro, junto a la cama del moribundo siempre había una madre. Siempre. A todas horas. Hasta el fin.
Ahora la segunda. En mi barrio hubo una vez un niño que andaba con dos meses. Era muy feo y dicen que tuvo que espabilarse por su cuenta porque nadie lo quería tener en brazos.
En fin, bonito y certero haiku.
Un abrazo y feliz fin de semana.
29 octubre, 2010 a las 14:49
Claro, Agustín, con esas experiencias vitales que has tenido no me extrañan los micros que escribes. Aunque, claro, para escribirlos hay que saber verlos, además. En fin, gracias por compartir estas anécdotas y que tengas un buen fin de semana.
Abrazos,
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 14:51
Hoy, Gracias Pablo
Por tus buenas palabras.
Mando abrazo.
Bien mi estimado Pablo.
Soy pésimo para los Haikus.Excelente fin también.
29 octubre, 2010 a las 14:54
Gracias a ti por escribir, Daniel. Haces mejor el mundo.
Abrazos fuertes,
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 15:40
Muy bello.
También bello tu primer comentario y te deseo lo mismo.
Un abrazo Pablo.
29 octubre, 2010 a las 15:43
Muchas gracias, Torcuato. Por tu visita y por tus palabras.
Abrazos murcianos,
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 16:14
QUE BELLEZA!!!
GRACIAS POR SUS HERMOSAS PALABRAS.
FUERTE ABRAZO.
29 octubre, 2010 a las 18:20
Muchas gracias, Rosio, a ti por la visita y el comentario.
Un fuerte abrazo,
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 16:43
Hermoso y muy cierto. Buen fin de semana!!
29 octubre, 2010 a las 18:20
Gracias, Rubo. Buen fin de semana también para ti. Abrazos,
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 17:22
Retrato de alguien con dulce karmática.
29 octubre, 2010 a las 18:21
Así será. Abrazos fuertes, Carlos, y gracias por venir.
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 19:02
Después del parto
somos uno en dos
mi madre y yo
imposible no mirar(la)
embelesado
Esto es un tanka libre absolutamente.
Y un gran abrazo para un gran fin de semana
29 octubre, 2010 a las 19:02
donde dice embelesado puede leerse embelesada también 😉
29 octubre, 2010 a las 20:42
Absolutamente libre tu reflejo del tanka.
Gracias por el aporte y buen fin de semana.
Abrazos fuertes,
PABLO GONZ
29 octubre, 2010 a las 21:44
Estupendo, sea haiku o no. ¡Ay de aquel escritor que no sepa vivir más allá de los géneros… Saludos y buen fin de semana.
30 octubre, 2010 a las 12:16
A los géneros los considero como la parte dura de la literatura: los bastiones donde ésta halla seguridad. Más allá está la innovación y la ruptura: lugares que el autor también debe transitar. De este modo crece orgánicamente este arte, por medio de una sucesión rítmica de fases conservadoras y fases innovadoras (como los anillos de un árbol).
Abrazos fuertes, José María, y gracias por venir.
PABLO GONZ
PD.: Desde aquí animo a todos los lectores a que se den una vuelta por el blog de José María. Se encuentran críticas de las principales novelas contemporáneas y otros artículos muy interesantes.
29 octubre, 2010 a las 22:39
Hola Pablo, parece que tenemos en común el gusto por la literatura brevísima. En poesía, el haiku se lleva la palma de lo breve. Y… sí, la descripcion que haces del haiku (estrictamente dicho) es correcta, pero bueno, eso es para los japoneses que son muy cuadriculados!!!, Je Je Je.
Como veo que otros amigos hacen aportaciones yo haré la mia:
1º Un micropoema que me dejó impactado en una feria del libro y que descubrí ojeando un poemario del que no recuerdo ni título, ni autor: Decía:
«Esto es un uni-verso»
2º Uno de mis haikus, es al que le tengo más cariño, por eso de las risas:
«La rana espera
con la lengua al acecho
por si las moscas»
Un saludo, espero no haberme pasado, la culpa es tuya por hacerme sentir tan cómodo.
30 octubre, 2010 a las 12:22
Asumo mi culpa, Stewart, para que te sientas aún más cómodo. Te agradezco tu visita y que compartas tus conocimientos y tus trabajos. Por cierto, genial el micro de Antonio M.
Abrazos,
PABLO GONZ
30 octubre, 2010 a las 21:31
Si que es bueno este Antonio, Un saludo.
30 octubre, 2010 a las 21:48
Una joyita cuántica.
29 octubre, 2010 a las 23:48
Pues madre e hijo se hacen mutuamente.
Hermoso ‘lo que sea’, jejeje.
Buen finde.
30 octubre, 2010 a las 12:23
«Madre e hijo se hacen mutuamente». Me gustó eso. Da para pensar bastante.
Muchas gracias por venir, Mónica, y por dejar aquí tu huella. Abrazos,
PABLO GONZ
30 octubre, 2010 a las 12:26
Saludos Pablo. Otra vez en la brecha… No puedo olvidarme de mirar… Soy uno con tu página.
30 octubre, 2010 a las 13:01
¡¡¡Ay, que me parto de risa!!! «Soy uno con tu página». Me recordó demasiado a aquel ya famoso «Para ti».
Abrazos desternillados,
PABLO GONZ
30 octubre, 2010 a las 13:57
Genial!
Qué carga emocional tan grande en tan pocas palabras!
Un abrazo, Pablo, nos leemos.
David
30 octubre, 2010 a las 14:26
Gracias por tu comentario, David.
Un fuerte abrazo,
PABLO GONZ
30 octubre, 2010 a las 16:53
Antes del parto
eramos dos en uno
mi hijo y yo.
Imposible borrar
la huella de mis ojos.
Gracias por este regalo Pablo.
Buen finde para tí también!
Abrazos!
30 octubre, 2010 a las 20:37
De nada, Claudia. Gracias a ti por tu visita y tu reescritura. Buen fin de semana también para ti.
Abrazos,
PABLO GONZ
30 octubre, 2010 a las 20:48
Con este haiku, el fin empieza bien 🙂
Saludos, Pablo.
30 octubre, 2010 a las 20:52
Gracias, Edgar. Interpretaré tu comentario como si dijera «el finde» porque tal y como está, uf, ¡miedillo!
Abrazos múltiples,
PABLO GONZ
31 octubre, 2010 a las 12:29
¡Y que tú nunca hayas sido madre!
31 octubre, 2010 a las 18:07
Hasta donde yo sé. 😉
Abrazos fuertes, Araceli, y gracias por venir.
PABLO GONZ
31 octubre, 2010 a las 22:05
La emoción es tan inmensa.sucede cada vez que nace un hijo.Hebe.***
2 noviembre, 2010 a las 12:18
Nunca he sido madre (ni padre) pero imagino que la emoción debe de ser enorme: todos los hechos importantes de la vida están rodeados de emociones fuertes (es lo que nos vincula a ellos de modo indisoluble).
Abrazos fuertes, Hebe, y gracias por venir.
PABLO GONZ
1 noviembre, 2010 a las 3:15
De acuerdo, Pablo: haikú, en una definición moderna, debe ser sólo una forma poética. Y libre.
Saludos.
2 noviembre, 2010 a las 12:19
A mí me acomoda así. Respeto a los puristas (que definen el tema) como espero que ellos respeten a los que preferimos no respetar la norma al cien por cien.
Abrazos fuertes,
PABLO GONZ
1 noviembre, 2010 a las 12:03
El vínculo del hijo y la madre…¿No crees que es maravilloso, Pablo?
Un fuerte abrazo
2 noviembre, 2010 a las 12:21
Creo que sí es maravilloso pero no por definición. Un vínculo demasiado estrecho que por una parte u otra (o ambas) no sabe irse relajando con el tiempo puede conducir a relaciones difíciles (o sea, nada orgánicas).
Aún más abrazos,
PABLO GONZ
1 noviembre, 2010 a las 20:29
Un micro dulcedeleche, para comerlo a cucharadas!
Cariños
1 noviembre, 2010 a las 20:30
fe de ratas 🙂 puse micro en vez de Haikus
Haikus/dulcedeleche ahora sí!
2 noviembre, 2010 a las 12:23
Y, bueno, cómetelo y disfrútalo.
Abrazos golosos, Nélida.
PABLO GONZ
2 noviembre, 2010 a las 5:23
Bello este poema, el pensamiento y el sentimiento que encierra. Sí, es imposible borrar la huella de los ojos de una madre.
Besos
2 noviembre, 2010 a las 12:25
Muchas gracias, Alís. Si he podido reflejar algo de un sentimiento que nunca he experimentado, me siento muy contento por mi audacia.
Abrazos fuertes,
PABLO GONZ
3 noviembre, 2010 a las 14:50
Nunca puedes borrar la huella de tus padres en ti, tú eres su huella. Muy hermoso.
3 noviembre, 2010 a las 14:53
Yo soy la huella de mis padres. Eso sí que es hermoso, Alberto. Muchas gracias.
Abrazos fuertes,
PABLO GONZ