Como dicen que los anglosajones son muy prácticos, no quise (eh, no quise) dar mayores explicaciones. En fin, Uds. ya me entienden. Que muchos besos y a seguir bien,
P
Feliz 2014 para empezar.
Que buenas noticias esta traduccion, casualmente estaba hablando con un buen amigo norteamericano, que vive aqui en NZ, y le comente tu libro y que era una pena que no lo podia leer porque estaba en spanish, pues bien todo solucionado, gracias a ti, y si alguien te ayudo a traducirlo.
All the best Pablo
Bueno, la traducción básica la hice yo pero, claro, con todos los hispanismos habituales. Una buena amiga, también norteamericana, se tomó el trabajo de pulir mi trabajo hasta hacerlo digerible. Mira, y me alegro de que ya va a encontrar a su first English-speaking reader.
A huge hug (o como se diga) para el próximo 2014,
P
Es que los libros son mis hijos. Y me gustan las familias numerosas. Para refrescar tu inglés te recomiendo alguna obra escrita en el idioma original. Este libro es una mala traducción que sólo se sostiene si te interesa mucho el tema.
Besazos,
P
Pablo González Cuesta (Pablo Gonz) es un escritor español nacido en Sevilla (1968) y radicado en Valdivia (Chile) desde el año 2001. Hasta los tres años, vivió en Sao Paulo (Brasil) y a esa edad su familia se trasladó a Barcelona, donde permaneció hasta 1976. El siguiente destino fue Madrid, donde pasó la mayor parte de su infancia y su juventud, con frecuentes estancias en un pueblo de la Montaña Leonesa (Cofiñal) de donde procede su familia. Posteriormente, vivió durante casi un año (1991-1992) en Múnich (Alemania). En este mismo periodo se produjo su definitivo acercamiento a la literatura, siendo sus primeras referencias literarias Gabriel García Márquez, Eduardo Mendoza, León Tolstoy y Stefan Zweig. Tiene seis novelas publicadas: 1996: «La pasión de Octubre» (ed. Alba, Barcelona). 1997: «Experto en silencios» (ed. Bitzoc, Palma de Mallorca, España). 1998: «Los hijos de León Armendiaguirre» (ed. Planeta, Barcelona). 2008: «Libertad» (ed. Uqbar, Santiago de Chile). 2008: «Mío» (ed. Carisma, Badajoz, España). 2014: «Lavrenti y el soldado herido» (ed. 20:13, Valdivia, Chile). 2015: «Libertad» (ed. Fantasía, Madrid, España). «La saliva del tigre. Minificciones» es su único libro de microficción (2010).
30 diciembre, 2013 a las 22:11
Como dicen que los anglosajones son muy prácticos, no quise (eh, no quise) dar mayores explicaciones. En fin, Uds. ya me entienden. Que muchos besos y a seguir bien,
P
2 enero, 2014 a las 2:35
Feliz 2014 para empezar.
Que buenas noticias esta traduccion, casualmente estaba hablando con un buen amigo norteamericano, que vive aqui en NZ, y le comente tu libro y que era una pena que no lo podia leer porque estaba en spanish, pues bien todo solucionado, gracias a ti, y si alguien te ayudo a traducirlo.
All the best Pablo
2 enero, 2014 a las 11:59
Bueno, la traducción básica la hice yo pero, claro, con todos los hispanismos habituales. Una buena amiga, también norteamericana, se tomó el trabajo de pulir mi trabajo hasta hacerlo digerible. Mira, y me alegro de que ya va a encontrar a su first English-speaking reader.
A huge hug (o como se diga) para el próximo 2014,
P
3 enero, 2014 a las 11:16
Estás que no paras, Pablo. Pues a lo mejor me lo descargo y refresco el inglés.
3 enero, 2014 a las 12:50
Es que los libros son mis hijos. Y me gustan las familias numerosas. Para refrescar tu inglés te recomiendo alguna obra escrita en el idioma original. Este libro es una mala traducción que sólo se sostiene si te interesa mucho el tema.
Besazos,
P