¿Con quién hablamos cuando estamos solos? Después de leer la novela de Pablo González Cuesta nada será tan evidente como nos ha parecido hasta ahora. El protagonista, un tal Kola Jausewicz, se encuentra, de repente, dentro de la vida escrita por otro. Su monólogo vital, eso que llamamos diálogo interior, se convierte entonces en la desesperada búsqueda de un interlocutor que permanece tercamente en el silencio, más allá de las respuestas. La súbita e imprevista encarnación hace que Kola se descubra sabiendo más de lo que recuerda aunque nunca consigue recordar todo lo que debería saber. Ejemplar metáfora para una condición humana que cerca del tercer milenio ha catado todos los excesos, Experto en silencios nos propone el retorno a un estado de alerta que debería intrigarnos y complacernos.
NOTA DEL AUTOR
A esta novela le tengo un especial cariño, seguramente por los apasionados comentarios que ha ido recibiendo de sus lectores a lo largo del tiempo. El PDF se descarga aquí. Si te gusta, por favor, difúndela entre tus amigos.
¡Ay, Pablillo! nada más empezar a leer, otra casualidad. La semaná pasada terminé «Por el camino de Swam».Qué tipo Marcel, no envejece. En tu relato me imaginé a la bella Louise con la orquídea malva en el pecho y al atribulado Kola jugando a coger cattleyas (por cierto, qué escote más bien descrito). No lo he terminado todavía, estoy en la huída, trepidante.
Saludos desde Combray (Nabokov me guía)
Pablo González Cuesta (Pablo Gonz) es un escritor español nacido en Sevilla (1968) y radicado en Valdivia (Chile) desde el año 2001. Hasta los tres años, vivió en Sao Paulo (Brasil) y a esa edad su familia se trasladó a Barcelona, donde permaneció hasta 1976. El siguiente destino fue Madrid, donde pasó la mayor parte de su infancia y su juventud, con frecuentes estancias en un pueblo de la Montaña Leonesa (Cofiñal) de donde procede su familia. Posteriormente, vivió durante casi un año (1991-1992) en Múnich (Alemania). En este mismo periodo se produjo su definitivo acercamiento a la literatura, siendo sus primeras referencias literarias Gabriel García Márquez, Eduardo Mendoza, León Tolstoy y Stefan Zweig. Tiene seis novelas publicadas: 1996: «La pasión de Octubre» (ed. Alba, Barcelona). 1997: «Experto en silencios» (ed. Bitzoc, Palma de Mallorca, España). 1998: «Los hijos de León Armendiaguirre» (ed. Planeta, Barcelona). 2008: «Libertad» (ed. Uqbar, Santiago de Chile). 2008: «Mío» (ed. Carisma, Badajoz, España). 2014: «Lavrenti y el soldado herido» (ed. 20:13, Valdivia, Chile). 2015: «Libertad» (ed. Fantasía, Madrid, España). «La saliva del tigre. Minificciones» es su único libro de microficción (2010).
6 enero, 2012 a las 10:11
¡Ay, Pablillo! nada más empezar a leer, otra casualidad. La semaná pasada terminé «Por el camino de Swam».Qué tipo Marcel, no envejece. En tu relato me imaginé a la bella Louise con la orquídea malva en el pecho y al atribulado Kola jugando a coger cattleyas (por cierto, qué escote más bien descrito). No lo he terminado todavía, estoy en la huída, trepidante.
Saludos desde Combray (Nabokov me guía)
6 enero, 2012 a las 15:57
Bueno pues ya me contarás, si no te pierdes en un intertexto.
Abrazos desde la emoción,
P